LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un tema que frecuentemente provocar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de seguir en un rango de dos unidades de litros diarios. También es esencial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de manera más corta y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tirezas superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un ejercicio concreto que permita darse cuenta del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener el físico firme, evitando acciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera violenta.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy mas info en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender forzar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo pase de manera natural, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del torso y otra en la parte más baja, ventila por la boca y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este instante de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición busca tomar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page